Publicaciones Científicas
Aquí puede encontrar la mayor parte de publicaciones académicas del Dr. Francisco J. Ruiz
Mostrando 127 publicaciones
Effect of a brief, focal ACT protocol to accelerate repetitive TMS with theta-burst stimulation for elderly patients with depression: A randomized, blinded, controlled trial
Bariani, B., Pinto, B. S., Santos, L. A., Benatti, R. G., Lessa, M. M. P., Loureiro, J. C., Silva, J. F., Silva, V. A., Cardeal, H. B., Pereira, J. L., Miranda, C. S., Forlenza, O. V., Leão, C. S., Ruiz, F. J., Brunoni, A. R., Valiengo, L.
Journal of Affective Disorders
En adultos mayores con TDM, se evaluó si añadir 4 sesiones de ACT a TBS (rTMS con theta-burst) acelera la respuesta clínica. En un ECA doble ciego y controlado, la combinación ACT+TBS redujo más rápido la depresión (HDRS) a la semana 6 y mostró mayor remisión que el control con sesiones de apoyo; las diferencias no se mantuvieron en semanas 8–12. La integración de ACT podría acelerar beneficios tempranos del TBS en depresión geriátrica.
Validity evidence of the Penn State Worry Questionnaire-Children in Colombian Children
Barajas, H. N., Ruiz, F. J.
Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes
Se tradujo y validó el PSWQ-C en 585 niños colombianos (8–12 años). Se eliminaron los 3 ítems inversos, quedando una versión de 11 ítems con alta consistencia interna (α/ω = .88). El modelo unifactorial mostró excelente ajuste e invarianza escalar por sexo, edad y escuela. Presentó validez convergente y discriminante frente a medidas de pensamiento negativo repetitivo y ansiedad. Las niñas puntuaron más alto que los niños. La versión en español facilita la detección de preocupación patológica en población infantil.
An idiographic comparison of ACT focused on repetitive negative thinking versus non-directive therapy in child generalized anxiety
Barajas, H. N., Farfán, N., Rodríguez, L. J., Peña-Tomás, B., Larrea-Rivera, Y. A., Gutiérrez, Y., Iriarte-Becerra, S., Rodríguez, P. A., Moreno-Méndez, J. H., Ruiz, F. J.
Journal of Contextual Behavioral Science
Ensayo con diseño de línea base múltiple (17 niños, 8–12 años) comparó ACT centrada en PNR vs. terapia no directiva (NDT), en 3 sesiones por videoconferencia. ACT mostró mayores mejoras en síntomas emocionales y preocupación, reportadas por padres e hijos. La reducción de la preocupación medió los efectos del tratamiento. Los hallazgos apoyan la utilidad de una intervención breve, enfocada en PNR, para el TAG infantil, superando a una intervención de control común como la NDT.
Efficacy of applet-based ACT focused on repetitive negative thinking for adults with comorbid anxiety and depression: A randomized controlled trial with mediation analysis
Cao, Q., Du, X., Ruiz, F. J., Sierra, M. A., Yu, X., Ren, Z.
General Hospital Psychiatry
ECA (N=94) con intervención móvil de 14 días basada en ACT centrada en PNR para adultos con síntomas elevados y comórbidos de ansiedad y depresión. Frente a lista de espera, el programa redujo significativamente PNR, ansiedad y depresión; los cambios se mantuvieron al mes. El análisis longitudinal mostró que la reducción del PNR medió las mejoras en ansiedad y depresión. Evidencia a favor de intervenciones transdiagnósticas breves y digitales.
Psychometric Properties of the Five Facet Mindfulness Questionnaire Short Version (FFMQ-SF) in the Colombian Population
Castañeda, D. F., Bianchi, J. M., Villalba-Garzón, J. A., Ruiz, F. J.
Mindfulness
Con 582 adultos colombianos, se confirmó la estructura de cinco factores del FFMQ-SF-24 y su invarianza por sexo y práctica de meditación. Las fiabilidades oscilaron de adecuadas a buenas; 20/24 ítems mostraron buen ajuste en Rasch. Se observaron correlaciones teóricamente coherentes con sintomatología emocional, mindfulness y variables transdiagnósticas. Se recomienda cautela al interpretar la faceta "Observar" y se detectó DIF en los ítems 10 y 13.
Cross-national measurement invariance of the Perseverative Thinking Questionnaire for clinical psychology professionals and trainees
Ccoyllo-Gonzalez, L., Blancas-Guillen, J., Salazar-Alvarez, G., Valencia, P. D., Ruiz, F. J.
Revista Latinoamericana de Psicología
Muestra de 475 profesionales y estudiantes de psicología clínica de Colombia, México y Perú. El PTQ-CPT (9 ítems) mostró estructura unidimensional con errores correlacionados, invarianza métrica entre países y evidencias de validez: correló positivamente con depresión y ansiedad y negativamente con confianza en habilidades clínicas. Es una medida fiable y válida de PNR para investigación y práctica transcultural.
Efficacy of a Brief ACT Intervention in Reducing Interpersonal Problems and Fostering Interpersonal Flourishing: A Randomized Multiple-Baseline Evaluation
González-Cifuentes, C. E., Ruiz, F. J., Bernal-Manrique, K. N., Hernández-Bernal, X., Otálora, D. M., Peña-Vargas, A., Toquica-Orjuela, D. J., Pérez-Nieves, K. T.
The Psychological Record
Evaluación con línea base múltiple aleatorizada (15 adultos) de un protocolo ACT breve (4 sesiones) centrado en PNR para problemas interpersonales, vía teleconferencia. La mayoría mostró efectos en medidas diarias: reducción de conductas interpersonales problemáticas (d≈0.97) y aumento del florecimiento interpersonal (d≈0.94). Hubo cambios clínicamente significativos en depresión y, en quienes tenían TAG, mejoras relevantes. Protocolo prometedor para relaciones interpersonales.
Effectiveness of a process-based approach to farmer wellbeing: A randomized multiple-baseline single-case experimental design
Stynes, G., Stapleton, A., Moore, B., Russell, T., O'Connor, M., Richardson, N., Ruiz, F. J., McHugh, L.
Journal of Contextual Behavioral Science
Intervención ACT online de 6 sesiones con 6 agricultores irlandeses en un diseño de caso único con línea base múltiple. Hubo aumento significativo y grande en flexibilidad psicológica (entre casos) y mejoras fiables en depresión y vergüenza interna en al menos tres participantes; el estrés apenas cambió y el burnout aumentó. Resultados mixtos, con buena factibilidad y recomendaciones para optimizar futuras intervenciones.
Validity evidence of the Revised Child Anxiety and Depression Scale-30 in Colombian children
Barajas, H. N., Ruiz, F. J.
International Journal of Psychology & Psychological Therapy
Estudio psicométrico del RCADS-30 en niños colombianos (8–12 años). El modelo de seis factores mostró ajuste adecuado e invarianza escalar por sexo y edad. La consistencia interna fue aceptable a buena en las subescalas, con la de TOC más baja. Se halló validez convergente y discriminante con medidas relacionadas. Las niñas puntuaron más alto; la edad se asoció con más Depresión y Fobia Social y menos Ansiedad por Separación. El RCADS-30 es válido y fiable para uso escolar/clinic.
Psychometric Properties of the Young's Early Maladaptive Schema Questionnaire – Short Form (YSQ-S3) in Colombia (English Version)
González-Cifuentes, C. E., Ruiz, F. J., Quiceno, J. M.
Behavioral Psychology / Psicología Conductual
Dos estudios con adultos colombianos (N1≈1000; N2≈800) evaluaron fiabilidad y validez del YSQ-S3. El AFC respaldó 18 factores correlacionados y una organización jerárquica en cinco dominios. Las escalas mostraron consistencia interna de adecuada a excelente. Se observaron correlaciones teóricamente coherentes con malestar emocional y rasgos de personalidad. El YSQ-S3 es una medida válida y fiable para investigación y práctica clínica en Colombia.
El contextualismo funcional: fundamentos y aplicaciones
Granados-Salazar, D., Ruiz, F. J.
International Journal of Psychology & Psychological Therapy
El contextualismo funcional (CF) es la filosofía científica raíz de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Este artículo presenta CF y aclara malentendidos, mostrándolo como una evolución del conductismo radical de Skinner desde una postura contextual y pragmática. Diferencia el CF de otros conductismos y señala tensiones históricas entre visiones mecanicistas y contextuales. Explica la influencia de las "world hypotheses" de Stephen Pepper, describe cuatro hipótesis científicas y ubica al CF como un contextualismo cuyo objetivo pre-analítico es predecir e influir en eventos psicológicos con precisión, alcance y profundidad. Cierra con una discusión sobre equívocos frecuentes.
Is the AAQ-II that bad?
Ruiz, F. J., Bianchi, J. M., Bastidas-Suárez, D. M., Ramírez, E. S., Peña-Hernández, V.
Journal of Contextual Behavioral Science
El AAQ-II ha sido criticado porque análisis factoriales sugieren que mide neuroticismo o afecto negativo, lo que llevó a proponer reinterpretar estudios. Los autores argumentan que esto se debe al uso inconsistente del AAQ-II como medida de flexibilidad o evitación experiencial en lugar de inflexibilidad psicológica. Evaluaron su validez discriminante en tres muestras colombianas: Estudio 1 (N=2398 y N=358) con EGA y EFA contra DASS-21; Estudio 2 (N=444) incluyó además la subescala de neuroticismo del BFI-2. Los resultados indican un factor único y apoyan la validez discriminante. Recomiendan usar el AAQ-II solo para inflexibilidad.
Why Research From Lower- and Middle-Income Countries Matters to Evidence-Based Intervention: A State-of-the-Science Review of ACT Research as an Example
Sahdra, B. K., King, G., Payne, J. S., Ruiz, F. J., Kolahdouzan, S. A., Ciarrochi, J., Hayes, S. C.
Behavior Therapy
Aunque los problemas psicológicos son globales, la investigación procede en su mayoría de países de altos ingresos, lo que sesga la comprensión al subrepresentar la diversidad cultural y contextual. Los estudios de países de ingresos bajos y medios (PIBM) están menos citados y peor indexados por barreras lingüísticas y sesgos. En esta revisión sobre ACT en PIBM se usó aprendizaje automático para identificar temas clave, analizar tamaño muestral y citaciones. Muchos temas detectados en PIBM desaparecen si se ignora esa literatura; el tamaño muestral no explica la falta de indexación. Se requieren acciones afirmativas para producir, indexar y usar investigación.
Empirical Analysis of Derived Hierarchical Responding
Villarroel-Carrasco, J., Luciano, C., Ruiz, F. J.
International Journal of Psychology & Psychological Therapy
Este estudio examinó cómo respuestas jerárquicas derivadas pueden ponerse bajo control experimental desde la Teoría de Marcos Relacionales. Nueve adultos completaron cuatro fases: (1) familiarización con tareas y procedimiento; (2) entrenamiento de cuatro pistas relacionales: Igualdad (Sa), Distinción (Di), Inclusión-Igualdad (IncSa) e Inclusión-Distinción (IncDi); (3) entrenamiento de cuatro redes arbitrarias, una por pista, asignando funciones a estímulos; y (4) pruebas de relaciones y funciones derivadas. Seis participantes respondieron correctamente en todas las pruebas, dos lo hicieron parcialmente y uno falló. Los hallazgos amplían la evidencia previa mostrando patrones derivados más complejos. Se discuten implicaciones y limitaciones.
The impact of government actions and risk perception on the promotion of self-protective behaviors during the COVID-19 pandemic
Alvarez-Galvez, J., Anastasiou, A., Lamnisos, D., Constantinou, M., Nicolaou, C., Papacostas, S., Vasiliou, V. S., McHugh, L., Lubenko, J., Ruiz, F. J., Paez-Blarrina, M., Montesinos, F., Valdivia-Salas, S., Merwin, R. M., Karekla, M., Gloster, A. T., Kassianos, A. P.
PLOS ONE
Estudio multinacional que investigó cómo las acciones gubernamentales y la percepción del riesgo influyeron en la adopción de conductas de autoprotección durante la fase inicial de la pandemia de COVID-19. Usando series temporales y análisis interrupted-series en nueve países, los autores hallaron variaciones contextuales y confirmaron que el contexto y la confianza en las autoridades afectan la adherencia a medidas preventivas.
Acceptance and commitment therapy in parents of children with cancer at psychosocial risk: A randomized multiple baseline evaluation
Bautista, A. B., Ruiz, F. J., Suárez-Falcón, J. C.
Journal of Contextual Behavioral Science
Ensayo de diseño múltiple-línea base aleatorizado en 12 padres con riesgo psicosocial cuyos hijos tienen cáncer: una intervención online breve de 2 sesiones centrada en pensamiento negativo repetitivo (RNT-focused ACT). Se observaron reducciones en síntomas emocionales y RNT, y aumentos en vida valorada, indicando factibilidad y eficacia preliminar.
Psychometric properties and measurement invariance of the Work-Related Acceptance and Action Questionnaire (WAAQ) in a Colombian sample
Bravo, D. M., Suárez-Falcón, J. C., Bianchi Salguero, J. M., Gil Luciano, B., Ruiz, F. J.
International Journal of Psychology & Psychological Therapy
Validación del WAAQ en 985 trabajadores colombianos: consistencia interna robusta (α = .88) y buen ajuste de un modelo unifactorial (RMSEA=0.033; CFI=.998). Se observó invarianza por sexo, edad, estrato y nivel jerárquico; las correlaciones con variables relacionadas apoyaron su validez convergente.
Predictors of changing patterns of adherence to containment measures during the early stage of COVID-19 pandemic: an international longitudinal study
Chong, Y. Y., Chien, W. T., Ruiz, F. J.
Globalization and Health
Estudio longitudinal internacional que examinó factores predictivos de cambios en la adhesión a medidas de contención (n=2189). Mayor autoeficacia y prosocialidad redujeron la probabilidad de disminuir la adhesión; la percepción de severidad y susceptibilidad también fueron predictoras. Se sugiere promover autoeficacia y comportamientos prosociales en campañas públicas.
Evolución de menores diagnosticados con trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Estudio de seguimiento en una muestra española
de la Viuda-Suárez, M. E., Alonso-Lorenzo, J. C., Ruiz-Jiménez, F. J., Luciano-Soriano, C.
Gaceta Médica de México
Seguimiento a 5 y 10 años de dos cohortes de niños diagnosticados con TDAH. De 95 entrevistados, 60.7% no recibía tratamiento en el seguimiento; 25.4% mantenía síntomas por encima del punto de corte y 66.2% tuvo interferencia moderada en la vida diaria. Indican disminución de síntomas con la edad, pero persistencia en una submuestra.
Acceptance and Commitment Therapy (ACT): Contextual Therapy in the Approach to Psychosis
Gil-Luciano, B., Ruiz, F. J., Luciano, C.
Psychological Interventions for Psychosis
Capítulo que presenta ACT y su raíz filosófica (contextualismo funcional), el rol de la RFT y la transformación de funciones en la construcción de la experiencia psicótica. Describe aplicaciones clínicas, estrategias de intervención y evidencia sobre la utilidad de ACT en contextos de psicosis.
La perspectiva contextual en el abordaje de los trastornos de la personalidad
Luciano, C., Ruiz, F. J., Gil-Luciano, B., Villarroel, J.
Manual de Terapia de Conducta
Capítulo que aplica la perspectiva funcional-contextual a los trastornos de personalidad, explicando la formación de patrones rígidos y proponiendo intervenciones basadas en RFT y principios de aprendizaje para aumentar la flexibilidad psicológica y mejorar adaptación social y personal.
Psychometric properties of the Reward Probability Index in a Colombian sample
Reyes-Buitrago, P. L., Bianchi, J. M., Suárez-Falcón, J. C., Ruiz, F. J.
Revista Latinoamericana de Psicología
Validación del RPI en 1129 participantes colombianos: estructura de dos factores replicada, buena consistencia interna (α y ω = .88) e invarianza por género. El RPI mostró validez convergente con escalas de recompensa ambiental y activación conductual, siendo una herramienta válida para investigación clínica en español.
Acceptance and Commitment Therapy for Improving the Performance of Chess Players Suffering from Anxiety Disorders
Ruiz, F. J., Luciano, C., Suárez-Falcón, J. C.
International Journal of Psychology & Psychological Therapy
Dos casos clínicos de ajedrecistas élite con trastornos de ansiedad tratados con ACT (5 sesiones) y comparados con controles emparejados. Los tratados mejoraron significativamente en rendimiento (ELO), redujeron sintomatología y aumentaron acción valorada, apoyando la utilidad de ACT para mejorar rendimiento y salud mental en deportistas cognitivos.
Clinical Behavior Analysis and RFT: Conceptualizing Psychopathology and Its Treatment
Luciano, C., Törneke, N., Ruiz, F. J.
Oxford Handbook of ACT
Revisión que integra análisis del comportamiento clínico y RFT para explicar la génesis del 'yo' y la influencia de marcos relacionales en la psicopatología. Aborda implicaciones para la intervención basada en procesos y evidencia experimental relevante para ACT.
Cognitive Defusion
Ruiz, F. J., Gil-Luciano, B., Segura-Vargas, M. A.
Oxford Handbook of Acceptance and Commitment Therapy
Revisión conceptual y empírica de la defusión cognitiva en ACT. Define fusión/defusión, ofrece un análisis desde la Teoría del Marco Relacional, describe ejercicios clínicos, revisa instrumentos de medida y evidencia experimental (laboratorio, encuestas y análisis de procesos en ensayos clínicos) y plantea retos y direcciones futuras para investigar la defusión como proceso de cambio.
Terapia de aceptación y compromiso en un niño con celos y rumia disfuncionales
Alonso-Sanz, Á., Barbero-Rubio, A., Ruiz, F. J., Gil-Luciano, B.
Revista de Psicoterapia
Estudio de caso único (diseño A-B) en un niño de 9 años con conductas disruptivas y rumia. Una intervención ACT con trabajo directo con el niño y los padres mostró reducciones clínicamente significativas en conductas problemáticas y mejoras en flexibilidad psicológica familiar. Se describen ejercicios y metáforas empleados.
Terapia de Aceptación y Compromiso: la terapia contextual en el abordaje de la psicosis
Gil-Luciano, B., Ruiz, F. J., Luciano, C.
Modelos del cambio. Casos clínicos en psicosis
Capítulo que sitúa ACT como terapia contextual para la psicosis: presenta fundamentos filosóficos (contextualismo funcional), teoría (RFT) y aplicaciones clínicas. Explica cómo los marcos relacionales y la transformación de funciones contribuyen a la génesis de experiencias psicóticas y revisa estrategias terapéuticas y evidencia clínica.
Psychometric properties of the Inventory of Interpersonal Problems-64 in Colombia
González Cifuentes, C. E., Ruiz, F. J.
International Journal of Psychology & Psychological Therapy
Estudio psicométrico del Inventory of Interpersonal Problems-64 (IIP-64) en una muestra incidental online de 701 participantes en Colombia. Se estimó la consistencia interna con Alfa de Cronbach y Omega de McDonald, obteniéndose resultados aceptables a buenos. La validez de constructo se examinó mediante análisis de componentes principales (PCA) y su representación en un plano cartesiano; ambos mostraron dos dimensiones principales que permiten derivar las ocho escalas teóricas del modelo octagonal de la circunferencia interpersonal. Se calcularon valores descriptivos y cuartiles para referencia poblacional. Con leves salvedades, el IIP-64 resulta válido y fiable en Colombia.
To Help or Not to Help? Prosocial Behavior, Its Association With Well-Being, and Predictors During the COVID-19 Pandemic
Haller, E., Lubenko, J., Presti, G., Squatrito, V., Constantinou, M., Nicolaou, C., Papacostas, S., Aydın, G., Chong, Y. Y., Chien, W. T., Cheng, H. Y., Ruiz, F. J., García-Martín, M. B., Obando-Posada, D. P., Segura-Vargas, M. A., Vasiliou, V. S., McHugh, L., Höfer, S., Baban, A., Dias Neto, D., Nunes da Silva, A., Monestès, J. L., Alvarez-Galvez, J., Paez-Blarrina, M., Montesinos, F., Valdivia-Salas, S., Ori, D., Kleszcz, B., Lappalainen, R., Ivanović, I., Gosar, D., Dionne, F., Merwin, R. M., Karekla, M., Kassianos, A. P., Gloster, A. T.
Frontiers in Psychology
Estudio transversal multinacional (N=9,496) sobre comportamiento prosocial en el primer confinamiento por COVID-19. El comportamiento prosocial fue frecuente y se asoció con mejor bienestar. Los mayores predictores fueron el apoyo social percibido, estrés, afecto positivo y flexibilidad psicológica; patrones similares entre regiones.
Efficacy of acceptance and commitment therapy focused on repetitive negative thinking in fibromyalgia: A randomized multiple-baseline design
López-Palomo, L. E., Vargas-Nieto, J. C., Ruiz, F. J.
Revista de Psicoterapia
Cuatro mujeres con fibromialgia recibieron un protocolo breve ACT (4 sesiones) focalizado en reducir pensamiento negativo repetitivo (PNR). Todas mostraron mejoras clínicamente significativas en síntomas emocionales, sueño y calidad de vida; grandes tamaños del efecto en medidas como DASS-Total y fusión cognitiva.
Acceptance and commitment therapy focused on repetitive negative thinking for complicated breakup grief: A randomized multiple-baseline evaluation
Medina-Reina, D. P., Ruiz, F. J.
Revista de Psicoterapia
Tres mujeres con duelo por ruptura compleja fueron tratadas con un protocolo breve (3 sesiones) de ACT centrada en PNR usando un diseño múltiple-línea base. Las participantes mostraron reducciones muy grandes en angustia por ruptura, síntomas emocionales y RNT, con efectos clínicamente significativos.
Psychometric properties of the Valuing Questionnaire in a Spaniard sample and factorial equivalence with a Colombian sample
Ruiz, F. J., Odriozola-González, P., Suárez-Falcón, J. C., Segura-Vargas, M. A.
PeerJ
Análisis del VQ en muestra española (N=846) y comparación factorial con muestra colombiana. Buen ajuste del modelo de dos factores, consistencia interna adecuada e invariancia estricta por país y género; correlaciones coherentes con síntomas emocionales, evitación experiencial y satisfacción vital.
Content validity and perceived utility of a self-help online ACT program focused on RNT (DAC)
Sierra, M. A., Ruiz, F. J.
Journal of Contextual Behavioral Science
Presenta la adaptación online DAC (Disentangled, Aware, Committed), un programa ACT autoaplicado focalizado en pensamiento negativo repetitivo. Estudio 1 (expertos) y Estudio 2 (trainees) evaluaron claridad, utilidad y ajuste teórico: resultados positivos indican factibilidad y utilidad potencial del programa para prevención/tratamiento.
Comparative Investigation of Adolescents' Generalized Pliance and Psychological Inflexibility across Cultural Contexts
Stapleton, A., Ruiz, F. J., McHugh, L.
The Psychological Record
Estudio comparativo (n=508) entre adolescentes irlandeses y colombianos sobre pliance generalizada y inflexibilidad psicológica usando el GPQ-C y medidas de inflexibilidad. Halló mayor pliance en Irlanda; diferencias de género: en Irlanda las chicas mostraron más pliance e inflexibilidad; en Colombia las chicas mostraron mayor inflexibilidad. Los autores discuten implicaciones del contexto cultural en el aprendizaje de reglas sociales y la necesidad de estudios longitudinales.
A multiple-baseline evaluation of acceptance and commitment therapy focused on repetitive negative thinking in panic disorder
Toquica-Orjuela, D. J., Henao, Á. M., Segura-Vargas, M. A., Ruiz, F. J.
Revista de Psicoterapia
Diseño de línea base múltiple aleatorizado con 3 participantes que evaluó un protocolo ultra-breve (4 sesiones) de ACT centrada en pensamiento negativo repetitivo para trastorno por pánico, sin exposición explícita. Tras la intervención, los tres dejaron de experimentar ataques de pánico y mostraron cambios clínicamente significativos en DASS-21 y PSWQ; tamaños del efecto muy grandes en medidas emocionales y procesos (evitación experiencial, fusión). Resultados preliminares prometedores.
Psychometric properties of the Valuing Questionnaire in Colombian samples
Ruiz, F. J., Suárez-Falcón, J. C., Segura-Vargas, M. A., Gil-Luciano, B.
Journal of Clinical Psychology
Validación de la versión española del Valuing Questionnaire (VQ) en tres muestras colombianas (total N=1820). El VQ mostró buena consistencia interna, ajuste de modelo de dos factores (Progress y Obstruction) e invariancia de medida por muestra y género; correlaciones teóricas esperadas con variables relacionadas.
Psicooncología pediátrica: estándares de atención psicosocial y modelo de salud del cáncer en la infancia y adolescencia
Bautista, A. B., Ruiz, F. J., Suárez-Falcón, J. C.
MOSAICO (MOSAICO Magazine)
Revisión de estándares de atención psicosocial pediátrica y presentación del Modelo de Salud Preventiva Psicosocial Pediátrico (PPPSM). Describe herramientas de cribado (Psychosocial Assessment Tool, Termómetro de Distrés) y 15 estándares basados en evidencia para apoyar a pacientes y familias durante tratamiento y supervivencia. Subraya la necesidad de atención integral y recomendaciones prácticas para servicios.
Psychological Interventions for Parents of Children with Cancer: A Systematic Review and Meta-analysis
Bautista, A. B., Ruiz, F. J., Sierra, M. A., Suárez-Falcón, J. C.
International Journal of Psychology & Psychological Therapy
Meta-análisis de 14 ensayos controlados aleatorizados sobre intervenciones psicológicas para padres de niños con cáncer. Mostró un efecto significativo postratamiento para depresión (d=1.19), aunque la calidad metodológica moderó este efecto. Otros resultados (ansiedad, estrés, calidad de vida) no fueron estadísticamente significativos. Los autores destacan limitaciones metodológicas y la necesidad de estudios de mayor calidad.
Psychometric Properties and Measurement Invariance of the Maslach Burnout Inventory–General Survey in Colombia
Bravo, D. M., Suárez-Falcón, J. C., Bianchi, J. M., Segura-Vargas, M. A., Ruiz, F. J.
International Journal of Environmental Research and Public Health
Estudio psicométrico del MBI‑GS en 978 trabajadores colombianos. El modelo tridimensional (exhaustion, cynicism, professional efficacy) mostró muy buen ajuste; consistencia interna aceptable‑buena y evidencia de invariancia métrica y escalar por sexo, edad y nivel socioeconómico. Las subescalas correlacionaron según lo esperado con satisfacción laboral y distress. Concluyen que la versión española del MBI‑GS es válida y fiable en Colombia.
Patterns of Psychological Responses among the Public During the Early Phase of COVID-19: A Cross-Regional Analysis
Chong, Y. Y., Chien, W. T., Cheng, H. Y., Lamnisos, D., Ļubenko, J., Presti, G., Squatrito, V., Constantinou, M., Nicolaou, C., Papacostas, S., Aydin, G., Ruiz, F. J., Garcia-Martin, M. B., Obando-Posada, D. P., Segura-Vargas, M. A., Vasiliou, V. S., McHugh, L., Höfer, S., Baban, A., Dias Neto, D., Nunes da Silva, A., Monestès, J. L., Alvarez-Galvez, J., Paez Blarrina, M., Montesinos, F., Valdivia Salas, S., Őri, D., Kleszcz, B., Lappalainen, R., Ivanović, I., Gosar, D., Dionne, F., Merwin, R. M., Gloster, A. T., Karekla, M., Kassianos, A. P.
International Journal of Environmental Research and Public Health
Encuesta multinacional (n≈9,130) durante la fase temprana de la pandemia (abril–junio 2020) en 21 países; analizó percepciones de la enfermedad, coping, flexibilidad psicológica, prosocialidad y salud mental. La flexibilidad psicológica fue el mediador consistente entre percepciones de enfermedad y salud mental en todas las regiones. El papel de búsqueda de apoyo y prosocialidad varió entre regiones. Promueve intervenciones que fomenten flexibilidad para mitigar el impacto psicológico del COVID‑19.
Assessing ADHD symptoms in clinical public practice: Is a reliable final diagnosis possible?
de la Viuda Suárez, M. E., Alonso Lorenzo, J. C., Ruiz, F. J., Luciano, C.
Atención Primaria
Estudio descriptivo longitudinal de dos cohortes clínicas (n=134) en atención primaria (2004, 2009) que analiza procesos de evaluación del TDAH y variables asociadas al diagnóstico final. Encontró baja fiabilidad interprofesional (kappa=0.39) y variaciones en diagnósticos según el profesional (AP, neuropediatra, salud mental). Advierte sobre el uso cauteloso del diagnóstico y la posible sobrediagnosis vinculada al uso de listas de síntomas.
Evidence-Based Psychological Treatments for Adults: A Selective Review
Fonseca-Pedrero, E., Pérez-Álvarez, M., Al-Halabí, S., Inchausti, F., Muñiz, J., López-Navarro, E., Pérez de Albéniz, A., Lucas Molina, B., Debbané, M., Bobes-Bascarán, M. T., Gimeno-Peón, A., Prado-Abril, J., Fernández-Álvarez, J., Rodríguez-Testal, J. F., González Pando, D., Díez-Gómez, A., García Montes, J. M., García Cerdán, L., Osma, J., Peris, Ó., Marrero, R. J.
Psicothema
Revisión selectiva sobre tratamientos psicológicos empíricamente apoyados para adultos siguiendo criterios del Sistema Nacional de Salud (España). Resume niveles de evidencia y grados de recomendación para distintos trastornos, discute lagunas en la investigación y ofrece una guía actualizada para profesionales sobre qué intervenciones tienen respaldo empírico y cuáles requieren más investigación.
Inhibitory Control in Individuals with Clinical Levels of Depression and Anxiety Symptoms
García-Martín, M. B., Ruiz, F. J., Bedoya-Valderrama, L., Segura-Vargas, M. A., Peña-Vargas, A., Ávila-Campos, J. E., Gómez-Bermúdez, J. F., Calle-Arciniegas, V.
The Spanish Journal of Psychology
Comparó el rendimiento en el Stroop Color and Word Test entre participantes colombianos con niveles clínicos de depresión (n=27) y ansiedad generalizada (n=15) frente a controles (N total=105). Los deprimidos mostraron déficit en control inhibitorio respecto a controles; los ansiosos presentaron déficit en velocidad de procesamiento. Concluye que la depresión se asocia a peor inhibición en esta muestra colombiana.
Report of the ACBS Task Force on the strategies and tactics of contextual behavioral science research
Hayes, S. C., Merwin, R. M., McHugh, L., Sandoz, E., A-Tjak, J., Ruiz, F. J., Barnes-Holmes, D., Bricker, J. B., Ciarrochi, J., Dixon, M. R., Fung, K., Gloster, A. T., Gobin, R. L., Gould, E. R., Hofmann, S. G., Kasujja, R., Karekla, M., Luciano, C., McCracken, L. M.
Journal of Contextual Behavioral Science
Documento de consenso del Task Force de ACBS que define una agenda de investigación para la ciencia conductual contextual: investigación multinivel, basada en procesos, multidimensional, prosocial y pragmática. Incluye 33 recomendaciones para elevar la calidad y el impacto de la investigación CBS, y propone checklists y pasos para la ciencia abierta adaptada a sensibilidades del campo.
Mental Health and Adherence to COVID-19 Protective Behaviors among Cancer Patients during the COVID-19 Pandemic: An International, Multinational Cross-Sectional Study
Kassianos, A. P., Georgiou, A., Kyprianidou, M., Lamnisos, D., Ļubenko, J., Presti, G., Squatrito, V., Constantinou, M., Nicolaou, C., Papacostas, S., Aydin, G., Chong, Y. Y., Chien, W. T., Cheng, H. Y., Ruiz, F. J., Garcia-Martin, M. B., Obando, D., Segura-Vargas, M. A., Vasiliou, V. S., McHugh, L., Höfer, S., Baban, A., Dias Neto, D., Nunes da Silva, A., Monestès, J. L., Alvarez-Galvez, J., Paez Blarrina, M., Montesinos, F., Valdivia Salas, S., Őri, D., Kleszcz, B., Lappalainen, R., Ivanović, I., Gosar, D., Dionne, F., Merwin, R. M., Chatzittofis, A., Konstantinou, E., Economidou, S., Gloster, A. T., Karekla, M., Constantinidou, A.
Cancers
Estudio multinacional (submuestra: 264 pacientes con cáncer) durante la primera ola de COVID‑19 que comparó salud mental y adherencia a conductas protectoras frente a la población general. Los pacientes con cáncer mostraron mayor autoeficacia para seguir medidas protectoras, menor estrés y más flexibilidad psicológica que no‑cáncer. La mayoría priorizó COVID‑19 sobre el cáncer. Se concluye que, pese a riesgos, muchos pacientes mostraron adaptación y resiliencia; se recomiendan estudios longitudinales específicos de población oncológica.
Terapias contextuales (Capítulo)
Luciano, C., Ruiz, F. J., Gil‑Luciano, B., Molina‑Cobos, F. J.
Manual de tratamientos psicológicos. Adultos (Ediciones Pirámide)
Capítulo que introduce las terapias contextuales (ACT, FAP y afines), su evolución histórica desde el conductismo y la terapia cognitiva, y su fundamento en el contextualismo funcional. Describe procesos y principios funcionales, evidencia empírica y surgimiento de terapias basadas en procesos. Aborda malentendidos comunes y presenta aplicaciones clínicas y un caso ilustrativo.
Mental Health Status of Healthcare Workers During the COVID-19 Outbreak: An International Study
Nicolau, C., Menikou, J., Lamnisos, D., Lubenko, J., Presti, G., Squatrito, V., Constantinou, M., Papacostas, S., Aydın, G., Chong, Y. Y., Chien, W. T., Cheng, H. Y., Ruiz, F. J., Garcia-Martin, M. B., Obando-Posada, D. P., Segura-Vargas, M. A., Vasiliou, V. S., McHugh, L., Höfer, S., Baban, A., Dias Neto, D., Nunes da Silva, A., Monestès, J. L., Alvarez-Galvez, J., Paez-Blarrina, M., Montesinos, F., Valdivia-Salas, S., Ori, D., Kleszcz, B., Lappalainen, R., Ivanović, I., Gosar, D., Dionne, F., Merwin, R. M., Kassianos, A. P., Karekla, M., Gloster, A. T.
European Journal of Psychology Open
Estudio internacional (n=1,556 HCWs de 45 países) sobre estrés percibido, depresión y cambios del sueño durante la primera fase de la pandemia. Aproximadamente la mitad presentó niveles moderados de estrés y síntomas depresivos. Factores vinculados a peores resultados: sexo femenino, no tener hijos, vivir con padres, menor educación y menor soporte social. Los HCWs reportaron más apoyo percibido que la población general del proyecto.
Empirical Investigation of the Verbal Cues Involved in Delivering Experiential Metaphors
Ramírez, E. S., Ruiz, F. J., Peña‑Vargas, A., Bernal, P. A.
International Journal of Environmental Research and Public Health
Experimento 2×2 (Self vs Other; Elaboration vs No Elaboration) usando la tarea del cold pressor para evaluar componentes que aumentan la eficacia de metáforas experienciales. Condición 'Self + Elaboration' mostró mayor incremento en tolerancia al dolor. Sugiere que presentar la metáfora con el participante como protagonista y promover la elaboración relacional potencia el efecto terapéutico.
Psychometric Properties of the Generalized Pliance Questionnaire in Spain
Ruiz, F. J., Odriozola‑González, P., Suárez‑Falcón, J. C.
European Journal of Psychological Assessment
Validación en línea del GPQ‑18 y GPQ‑9 en muestra española (N=846). GPQ‑18 mostró buena estructura unifactorial, invarianza por género, excelente consistencia interna y validez convergente. GPQ‑9 obtuvo ajuste insuficiente. Se concluye que GPQ‑18 es una herramienta fiable para medir pliance generalizada en población española.
Effect of acceptance and commitment therapy in improving interpersonal skills in adolescents: A randomized waitlist control trial
Bernal‑Manrique, K. N., García‑Martín, M. B., Ruiz, F. J.
Journal of Contextual Behavioral Science
RCT paralelo (N=42 adolescentes) que evaluó un protocolo grupal breve de ACT focalizado en RNT (3 sesiones) frente a lista de espera. A postratamiento, el grupo ACT mejoró significativamente habilidades interpersonales (d=2.62), progreso en valores y redujo síntomas emocionales. Indica eficacia de intervención breve centrada en romper PNR para mejorar competencia interpersonal en adolescentes.
Psychological inflexibility and clinical impact: Adaptation of the Acceptance and Action Questionnaire‑II in a sample of patients on haemodialysis treatment
Delgado-Domínguez, C. J., Varas-García, J., Ruiz, F. J., Díaz-Espejo, B., Cantón-Guerrero, P., Ruiz-Sánchez, E., González-Jurado, N., Rincón-Bello, A., Ramos-Sánchez, R.
Nefrología (Revista de la Sociedad Española de Nefrología)
Adaptación del AAQ‑II al contexto de pacientes en hemodiálisis (N=186). El instrumento mostró buena fiabilidad y validez; la inflexibilidad psicológica se relacionó con parámetros clínicos (índice de tejido graso, niveles de fósforo, ganancia de peso interdialítica). Sugiere que PI podría influir en adherencia y parámetros de salud en pacientes crónicos.
Repetitive Negative Thinking Longitudinally Predicts the Psychological Adjustment of Clinical Psychology Trainees
Dereix‑Calonge, I., Ruiz, F. J., Cardona‑Betancourt, V., Flórez, C. L.
Behavioral Psychology / Psicología Conductual
Estudio longitudinal con 236 practicantes de psicología clínica que midió PNR (general y centrado en práctica clínica), evitación experiencial y síntomas emocionales. Tras dos meses, el PNR centrado en la práctica predictó aumentos en síntomas emocionales, más que PNR general o evitación. Indica la relevancia de intervenir PNR específico para prevenir malestar en trainees.
Psychometric Properties and Measurement Invariance of the Generalized Tracking Questionnaire‑Children (GTQ‑C)
Espitia-Pereira, C. A., Ayala-Ávila, J. M., García-Martín, M. B., Suárez-Falcón, J. C., Ruiz, F. J.
International Journal of Psychology & Psychological Therapy
Adaptación del GTQ para niños (GTQ‑C, 12 ítems) y validación en 730 niños y adolescentes colombianos (7–17 años). Un modelo unifactorial mostró buen ajuste, alta consistencia interna y invariancia por género y edad. GTQ‑C parece válido y fiable para estudiar tracking en poblaciones infantiles.
Impact of COVID-19 pandemic on mental health: An international study
Gloster, A. T., Lamnisos, D., Lubenko, J., Presti, G., Squatrito, V., Constantinou, M., Nicolaou, C., Papacostas, S., Aydın, G., Chong, Y. Y., Chien, W. T., Cheng, H. Y., Ruiz, F. J., Garcia-Martin, M. B., Obando-Posada, D. P., Segura-Vargas, M. A., Vasiliou, V. S., McHugh, L., Höfer, S., Baban, A., Dias Neto, D., Nunes da Silva, A., Monestès, J. L., Alvarez-Galvez, J., Paez-Blarrina, M., Montesinos, F., Valdivia-Salas, S., Ori, D., Kleszcz, B., Lappalainen, R., Ivanović, I., Gosar, D., Dionne, F., Merwin, R. M., Kassianos, A. P., Karekla, M.
PLoS ONE
Estudio internacional (n=9,565 de 78 países) que evaluó estrés, depresión, afecto y bienestar durante los confinamientos por COVID‑19. Encontró que ~10% mostraba graves dificultades mentales y ~50% niveles moderados. Predictores consistentes de peor salud mental: empeoramiento financiero, falta de suministros, menor apoyo social, menor educación y rigidez en el estilo de respuesta; la flexibilidad psicológica se asoció con mejores resultados. Recomienda dirigir intervenciones a personas sin apoyo social y con pérdidas económicas.
Psychometric properties of the Automatic Thoughts Questionnaire-8 in two Spanish nonclinical samples
Ruiz, F. J., Segura‑Vargas, M. A., Odriozola‑González, P., Suárez‑Falcón, J. C.
PeerJ
Validación del ATQ‑8 en dos muestras españolas (N=1,148). El instrumento mostró buena consistencia interna (α/ω = .89), ajuste de un modelo unifactorial y equivalencia métrica y escalar entre muestras, sexo, edad y nivel educativo. El ATQ‑8 correlacionó como se esperaba con síntomas emocionales, fusión cognitiva y evitación experiencial. Concluye que el ATQ‑8 es una alternativa breve y válida para medir pensamientos automáticos negativos en población española.
Development and initial validation of the Generalized Tracking Questionnaire
Ruiz, F. J., García-Martín, M. B., Suárez-Falcón, J. C., Bedoya-Valderrama, L., Segura-Vargas, M. A., Peña-Vargas, A., Henao, Á. M., Ávila-Campos, J. E.
PLoS ONE
Desarrollo y validación inicial del GTQ (medida de 'tracking' generalizado) mediante tres estudios (N total=1,155). La versión final (11 ítems) mostró estructura unidimensional, alta consistencia interna, invariancia por sexo y efectos teóricamente coherentes con funciones ejecutivas. Se propone el GTQ como herramienta prometedora para estudiar clases funcionales de conducta reglada y su relación con funciones ejecutivas.
A Multiple‑Baseline Evaluation of Acceptance and Commitment Therapy Focused on Repetitive Negative Thinking for Comorbid Generalized Anxiety Disorder and Depression
Ruiz, F. J., Luciano, C., Flórez, C. L., Suárez‑Falcón, J. C., Cardona‑Betancourt, V.
Frontiers in Psychology
Estudio de línea base múltiple retrasada con seis adultos con comorbilidad GAD‑depresión. Se aplicó un protocolo individual de ACT de 3 sesiones centrado en RNT. Cinco de seis participantes mostraron cambios clínicamente significativos en sintomatología y PNR; tamaños del efecto muy grandes en síntomas emocionales, preocupación patológica, evitación experiencial y fusión cognitiva. Resultados preliminares respaldan la eficacia de protocolos breves centrados en RNT.
Psychometric Properties and Measurement Invariance Across Gender and Age‑Group of the Perseverative Thinking Questionnaire–Children (PTQ‑C) in Colombia
Ruiz, F. J., Salazar, D. M., Suárez-Falcón, J. C., Peña-Vargas, A., Ehring, T., Barreto-Zambrano, M. L., Gómez-Barreto, M. P.
Assessment
Traducción y validación del PTQ‑C en 1,127 niños y adolescentes colombianos (8–18 años). Todos los ítems mostraron buena discriminación; la consistencia interna fue excelente (α = .93). Los análisis confirmaron una estructura unidimensional y la invariancia por sexo y grupo etario. El PTQ‑C se asoció fuertemente con medidas de preocupación patológica y sintomatología emocional; es válido y fiable para medir RNT en población infantil.
Efficacy of a Two‑Session Repetitive Negative Thinking‑Focused Acceptance and Commitment Therapy (ACT) Protocol for Depression and Generalized Anxiety Disorder: A Randomized Waitlist Control Trial
Ruiz, F. J., Peña-Vargas, A., Ramírez, E. S., Suárez-Falcón, J. C., García-Martín, M. B., García-Martín, D. M., Henao, Á., Monroy-Cifuente, A., Sánchez, P. D.
Psychotherapy (APA)
Ensayo aleatorizado (N=48) que comparó un protocolo RNT‑focado de ACT de 2 sesiones frente a lista de espera en pacientes con depresión y/o TAG. A 1 mes, la intervención produjo reducciones significativas en síntomas emocionales (d≈2.42) y 94% de cambio clínicamente significativo versus 9% en WL; los efectos se mantuvieron a 3 meses. Indica que intervenciones muy breves centradas en RNT pueden ser altamente efectivas.
A systematic and critical response to Pendrous et al. (2020) replication study
Ruiz, F. J., Luciano, C., Sierra, M. A.
Journal of Contextual Behavioral Science
Respuesta crítica al estudio de replicación de Pendrous et al. (2020). Los autores argumentan que la réplica no fue directa debido a diferencias metodológicas relevantes (características de participantes, tarea experimental, procedimientos), señalan problemas de reporte y sesgos y sostienen que estas divergencias impiden concluir que el efecto original carece de validez.
Acceptance and Commitment Therapy Focused on Repetitive Negative Thinking for Child Depression: A Randomized Multiple‑Baseline Evaluation
Salazar, D. M., Ruiz, F. J., Ramírez, E. S., Cardona‑Betancourt, V.
The Psychological Record
Diseño de líneas base múltiples con nueve niños (8–13 años) con depresión. Un protocolo ACT de 3 sesiones centrado en RNT produjo reducciones en inflexibilidad psicológica y RNT; a las 4 semanas no hubo diagnóstico de depresión en participantes. Tamaños del efecto muy grandes en medidas de proceso y síntomas, sugiriendo eficacia preliminar en población infantil.
Perseverative Thinking Questionnaire–Clinical Psychology Trainees (PTQ‑CPT): adaptation and initial validation
Dereix‑Calonge, I., Ruiz, F. J., Suárez‑Falcón, J. C., Flórez, C. L.
Training and Education in Professional Psychology
Adaptación del PTQ para medir RNT centrado en la práctica clínica (PTQ‑CPT). Tras revisión de expertos se obtuvo una versión de 9 ítems administrada a 412 estudiantes próximos a iniciar práctica. Mostró excelente consistencia interna (α = .93), estructura unidimensional y correlaciones teóricas con evitación experiencial y síntomas emocionales. Sirve para investigar RNT en la formación clínica.
Acceptance and commitment training focused on repetitive negative thinking for clinical psychology trainees: A randomized controlled trial
Dereix‑Calonge, I., Ruiz, F. J., Sierra, M. A., Peña‑Vargas, A., Ramírez, E. S.
Journal of Contextual Behavioral Science
Ensayo controlado en 85 estudiantes de psicología (6 sesiones grupales RNT‑focalizadas vs WL). El entrenamiento redujo síntomas emocionales (d≈0.75), depresión, conductas que obstruyen la vida con valores y RNT (efectos mayores en quienes presentaban sintomatología elevada). La reducción de RNT enfocada en la práctica mediaba los efectos; sugiere un programa breve efectivo para trainees.
How are triggers for repetitive negative thinking organized? A relational frame analysis
Gil-Luciano, B., Calderón-Hurtado, T., Tovar, D., Sebastián, B., Ruiz, F. J.
Psicothema
Estudio con 100 universitarios que analiza cómo se organizan los disparadores del pensamiento negativo repetitivo (PNR). Se compararon diagramas de coordinación, comparación y jerarquía; la mayoría (79) organizó los disparadores en jerarquías. Quienes eligieron la jerarquía presentaron mayor tendencia al PNR. Implicación clínica: las intervenciones deberían considerar la organización jerárquica de los disparadores.
Generalized Pliance in Relation to Contingency Insensitivity and Mindfulness
O'Connor, M., Byrne, P., Ruiz, F. J., McHugh, L.
Mindfulness
Estudio (N=40) que examinó si la pliance generalizada (medida por el GPQ) predice insensibilidad a contingencias cambiantes y niveles de mindfulness. Hallazgos: puntuaciones altas en GPQ predijeron menor mindfulness y menor sensibilidad a cambios contingenciales en tareas experimentales (csIGT, WCST). Concluye que la pliance generalizada se relaciona con rigidez conductual y baja atención plena.
Single-case Experimental Design Evaluation of Repetitive Negative Thinking-Focused Acceptance and Commitment Therapy in GAD with Couple-related Worry
Ruiz, F. J., García-Beltrán, D. M., Monroy Cifuentes, A., Suárez-Falcón, J. C.
International Journal of Psychology & Psychological Therapy
Estudio de caso único con diseño de línea base múltiple retrasada en tres jóvenes con TAG centrado en preocupación por la pareja. Protocolo ACT focalizado en PNR de 3 sesiones mostró reducciones grandes y sostenidas en la preocupación específica de pareja y en la preocupación general (PSWQ). Sugiere eficacia preliminar de protocolos breves dirigidos al PNR en TAG.
Development and initial validation of the Generalized Pliance Questionnaire
Ruiz, F. J., Suárez-Falcón, J. C., Barbero-Rubio, A., Flórez, C. L.
Journal of Contextual Behavioral Science
Descripción del desarrollo y validación inicial del GPQ en tres estudios (total N=2127). Se seleccionaron versiones de 18 y 9 ítems (GPQ-18, GPQ-9). Análisis factoriales y consistencia interna mostraron buena fiabilidad y correlaciones teóricamente coherentes con constructos relacionados, apoyando la validez del instrumento como medida de pliance generalizada.
Validity of the Satisfaction with Life Scale in Colombia and factorial equivalence with Spanish data
Ruiz, F. J., Suárez-Falcón, J. C., Flórez, C. L., Odriozola-González, P., Tovar, D., López-González, S., Baeza-Martín, R.
Revista Latinoamericana de Psicología
Validación del SWLS en Colombia con 1,587 participantes (universitarios, población general y clínica). La estructura unifactorial mostró buen ajuste y la consistencia interna fue alta (α = .89). Se observó invarianza métrica y escalar entre Colombia y muestras españolas, lo que permite comparaciones transnacionales.
The increase in emotional symptoms of novice clinical psychology trainees compared with a control cohort
Ruiz, F. J., Dereix-Calonge, I., Sierra, M. A.
Revista Latinoamericana de Psicología
Estudio longitudinal con 575 estudiantes de Psicología en Colombia comparando practicantes novatos (inicio de práctica clínica) con cohorte control. Entre T1 y T2 (≈2 meses), los practicantes mostraron incrementos mayores en DASS-Total, Depresión y Estrés que el control, evidenciando un aumento de síntomas emocionales al comenzar la práctica clínica.
Psychometric properties of the Avoidance and Fusion Questionnaire – Youth in Colombia
Salazar, D. M., Ruiz, F. J., Suárez-Falcón, J. C., Barreto-Zambrano, M. L., Gómez-Barreto, M. P., Flórez, C. L.
Journal of Contextual Behavioral Science
Adaptación y análisis psicométrico del AFQ-Y y AFQ-Y-8 en 1,127 niños/adolescentes colombianos (8–18 años). Ambas versiones mostraron buena consistencia interna y validez; los CFA apoyaron estructura unifactorial y se observó invarianza por sexo y edad. Se concluye que las versiones son válidas y fiables para población colombiana juvenil.
Car following: Comparing distance-oriented vs. inertia-oriented driving techniques
Blanch Mico, M. T., Lucas Alba, A., Bellés Rivera, T., Ferruz Gracia, A. M., Melchor Galán, Ó. M., Delgado Pastor, L. C., Ruiz Jiménez, F., Choliz Montañes, M.
Transport Policy
Investigación en simulador que compara dos técnicas de seguimiento de vehículo: mantener distancia (DD) vs mantener inercia (DI). Tres estudios (N=113) mostraron que los conductores adoptaron ambas técnicas fácilmente; la técnica DI resultó más eficiente, consumiendo aproximadamente un 20% menos de combustible que DD.
Common Physical Properties Improve Metaphor Effect Even in the Context of Multiple Examples
Criollo, A. B., Díaz-Muelle, S., Ruiz, F. J., García-Martín, M. B.
The Psychological Record
Estudio experimental (N=84) con tarea cold-pressor que mostró que las metáforas que incorporan propiedades físicas comunes al malestar del participante aumentan el efecto terapéutico (mayor tolerancia al dolor), independientemente de si se presentan múltiples metáforas o repeticiones. Se recomienda formar terapeutas para diseñar metáforas con propiedades físicas comunes.
Experiential Avoidance as a Common Psychological Process in European Cultures
Monestès, J. L., Karekla, M., Jacobs, N., Michaelides, M. P., Hooper, N., Kleen, M., Ruiz, F. J., et al.
European Journal of Psychological Assessment
Estudio multinacional (N=2,170) que valida la versión traducida del AAQ-II en seis idiomas y siete países europeos. Los análisis mostraron invarianza factorial y propiedades psicométricas similares entre muestras, apoyando que la evitación experiencial es un proceso transcultural con relaciones consistentes a indicadores de psicopatología.
Penn State Worry Questionnaire-11 validity in Colombia and factorial equivalence across gender and nonclinical and clinical samples
Ruiz, F. J., Monroy-Cifuentes, A., Suárez-Falcón, J. C.
Anales de Psicología / Annals of Psychology
Validación del PSWQ-11 en Colombia (N=1,045; 710 no clínicos, 335 clínicos). La versión de 11 ítems mostró consistencia interna excelente, ajuste aceptable a un modelo unifactorial e invarianza métrica y escalar por sexo y tipo de muestra. Concluye que el PSWQ-11 es válido para evaluar preocupación relacionada con TAG en población colombiana.
A multiple-baseline evaluation of a brief acceptance and commitment therapy protocol focused on repetitive negative thinking for moderate emotional disorders
Ruiz, F. J., Flórez, C. L., García-Martín, M. B., et al.
Journal of Contextual Behavioral Science
Evaluación con diseño de línea base múltiple no concurrente de un protocolo ACT breve (2 sesiones) dirigido al pensamiento negativo repetitivo en 10 adultos con trastornos emocionales moderados. Nueve participantes mostraron cambios clínicamente significativos en GHQ-12; grandes tamaños del efecto en síntomas emocionales y procesos (p. ej., preocupación, fusión cognitiva). No se informaron eventos adversos.
Psychometric Properties of the Generalized Pliance Questionnaire - Children (GPQ-C)
Salazar, D. M., Ruiz, F. J., Flórez, C. L., Suárez-Falcón, J. C.
International Journal of Psychology & Psychological Therapy
Adaptación y validación del GPQ para niños (8–13 años; N=797). La versión mostró adecuada consistencia interna, buena discriminación ítem, estructura unifactorial, invarianza por sexo y edad, y correlaciones esperadas con inflexibilidad psicológica, PNR y síntomas emocionales. Se sugiere su uso como medida de pliance generalizada en población infantil.
A Systematic Review and Meta-Analysis of Third-Wave Online Interventions for Depression
Sierra, M. A., Ruiz, F. J., Flórez, C. L.
Revista Latinoamericana de Psicología
Revisión y meta-análisis de intervenciones online de tercera ola (ACT, BA, MBCT, etc.) para depresión. Se incluyeron 9 ECA (N=1910); meta-análisis de 6 estudios (N=1744) mostró un tamaño del efecto medio-grande (d=0.61) frente a lista de espera o TAU, indicando que las adaptaciones online son opciones legítimas y efectivas.
Validity Evidence of the Spanish Version of the Automatic Thoughts Questionnaire–8 in Colombia
Ruiz, F. J., Suárez-Falcón, J. C., Riaño-Hernández, D.
The Spanish Journal of Psychology
Validación del ATQ-8 en Colombia (N=1,587, muestra mixta). El ATQ-8 mostró buena consistencia interna (α=.89), ajuste unifactorial aceptable, discriminación clínica (muestras clínicas > no clínicas) y sensibilidad a un protocolo ACT de una sesión. Es una medida eficiente de pensamientos automáticos negativos.
The Hierarchical Factor Structure of the Spanish Version of Depression Anxiety and Stress Scale -21 (DASS-21)
Ruiz, F. J., García Martín, M. B., Suárez-Falcón, J. C., Odriozola González, P.
International Journal of Psychology & Psychological Therapy
Análisis con 4 muestras (total N=2,980) que respalda una estructura factorial jerárquica del DASS-21: tres factores de primer orden (depresión, ansiedad, estrés) y un factor segundo orden (síntomas emocionales). Se encontró invarianza inicial por país y muestra; la escala mostró buenas propiedades psicométricas en España y Colombia.
General Health Questionnaire-12 validity in Colombia and factorial equivalence between clinical and nonclinical participants
Ruiz, F. J., García-Beltrán, D. M., Suárez-Falcón, J. C.
Psychiatry Research
Validación del GHQ-12 en Colombia (N=1,641; muestras universitarias, comunidad y clínica). La escala fue unidimensional con buena consistencia (α=.90), mostró invarianza métrica y escalar entre muestras clínicas y no clínicas, y estableció un punto de corte óptimo 11/12 para identificar trastornos emocionales.
The Predictive and Moderating role of Psychological Flexibility in the Development of Job Burnout
Ruiz, F. J., Odriozola-González, P.
Universitas Psychologica
Estudio transversal con 209 trabajadores que explora el papel predictivo y moderador de la flexibilidad psicológica general y relacionada con el trabajo sobre burnout. PF explicó varianza incremental en síntomas de burnout y la flexibilidad laboral moderó la relación entre agotamiento y cinismo, sugiriendo valor preventivo de intervenciones basadas en ACT.
A longitudinal comparison of metacognitive therapy and acceptance and commitment therapy models of anxiety disorders
Ruiz, F. J., Odriozola-González, P.
Anales de Psicología
Estudio longitudinal (N=106) que comparó los modelos de la terapia metacognitiva (MCT) y ACT. La fusión cognitiva y la evitación experiencial mediaron la relación entre creencias metacognitivas disfuncionales y síntomas de ansiedad/estrés a los 9 meses. Resultados sugieren que ambos procesos (fusión y evitación) son mecanismos relevantes y respaldan futuras comparaciones entre modelos.
Psychometric Properties and Factor Structure of the Ruminative Responses Scale-Short Form in Colombia
Ruiz, F. J., Suárez-Falcón, J. C., Sierra, M. A., Barreto-Montero, K., García-Martín, M. B., Bernal, P. A., Ramírez, E. S.
International Journal of Psychology & Psychological Therapy
Validación de la versión corta de la Ruminative Responses Scale (RRS-SF) en muestras clínica y no clínica colombianas (N=604). La solución de dos factores (Brooding y Reflection) mostró buen ajuste, consistencia interna adecuada e invariancia entre muestras; las puntuaciones se relacionaron con preocupación, síntomas emocionales y evitación experiencial.
Promoting Psychological Flexibility on Tolerance Tasks: Framing Behavior Through Deictic/Hierarchical Relations and Specifying Augmental Functions
Gil-Luciano, B., Ruiz, F. J., Valdivia-Salas, S., Suárez-Falcón, J. C.
The Psychological Record
Estudio experimental (N=30) que comparó dos protocolos de defusión basados en RFT y un control, midiendo tolerancia en tarea cold-pressor y película aversiva. Ambos protocolos aumentaron la tolerancia respecto al control; el que incluyó relaciones jerárquicas y funciones augmentales mostró mayor efecto, apoyando la precisión RFT de ejercicios de defusión.
Psychometric properties of the Cognitive Fusion Questionnaire in Colombia
Ruiz, F. J., Suárez-Falcón, J. C., Riaño-Hernández, D., Gillanders, D.
Revista Latinoamericana de Psicología
Validación de la versión en español del CFQ en Colombia (total N=1,763). La escala mostró unifactorialidad, buena consistencia interna (α entre .89 y .93), invarianza a través de muestras y sexo, correlaciones teóricas con evitación experiencial y síntomas emocionales, y sensibilidad a intervención ACT.
Dificultades y barreras del terapeuta en el aprendizaje de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Luciano, C., Ruiz, F. J., Gil-Luciano, B., Ruiz Sánchez, L. J.
International Journal of Psychology & Psychological Therapy
Revisión y reflexión sobre las principales dificultades que enfrentan los terapeutas al aprender y aplicar ACT: separación teoría-práctica, entrenamiento insuficiente, y eventos privados del terapeuta que interfieren en sesión. Presenta claves prácticas para superar estas barreras y mejorar la formación clínica.
The effect on Intelligence Quotient of Training Fluency in Relational Frames of Coordination
Parra, I., Ruiz, F. J.
International Journal of Psychology & Psychological Therapy
Estudio de caso-control con dos niños (4 años) que evaluó un protocolo de entrenamiento en fluidez de marcos relacionales de coordinación. El participante experimental mostró un aumento sustancial en el coeficiente intelectual (GCI) tras el entrenamiento, mantenido parcialmente a los 6 meses, lo que apoya el potencial de entrenamientos RFT para mejorar habilidades cognitivas.
Psychometric Properties of the Acceptance and Action Questionnaire–II in Colombia
Ruiz, F. J., Suárez-Falcón, J. C., Cárdenas-Sierra, S., et al.
The Psychological Record
Validación de la versión española del AAQ-II en una muestra grande (N=1759) que incluyó universitarios, población general y clínica. La escala mostró una estructura unifactorial, buena consistencia interna, invariancia por muestra y sensibilidad a una intervención ACT de una sesión. Concluye que el AAQ-II es fiable para medir inflexibilidad psicológica en Colombia.
The role of psychological inflexibility in Beck's cognitive model of depression in a sample of undergraduates
Ruiz, F. J., Odriozola-González, P.
Anales de Psicología
Estudio transversal (N=210) que examinó un modelo moderado-serial donde la inflexibilidad psicológica media y modera la relación entre esquemas depresógenos, pensamientos automáticos negativos y síntomas depresivos. Los resultados respaldan que la inflexibilidad es un mecanismo relevante en el modelo cognitivo de Beck.
Factor structure and psychometric properties of the Dysfunctional Attitude Scale – Revised in Colombian undergraduates (DAS-R)
Ruiz, F. J., Suárez-Falcón, J. C., Barón-Rincón, D., et al.
Revista Latinoamericana de Psicología
Validación del DAS-R (17 ítems) en 762 universitarios colombianos. Se confirmó una estructura jerárquica (dos factores de primer orden y factor general), buena consistencia interna y validez convergente/discriminante, recomendando el DAS-R como medida breve de esquemas disfuncionales en Colombia.
Psychometric properties of the Mindful Attention Awareness Scale in Colombian undergraduates (MAAS)
Ruiz, F. J., Suárez-Falcón, J. C., Riaño-Hernández, D.
Suma Psicológica
Validación de la MAAS (N=762). El análisis factorial confirmatorio apoyó una estructura unidimensional, la consistencia interna fue excelente y las correlaciones con síntomas emocionales, pensamientos automáticos y satisfacción con la vida fueron coherentes teóricamente. La MAAS es válida para universitarios colombianos.
Effect of a One-Session ACT Protocol in Disrupting Repetitive Negative Thinking: A Randomized Multiple-Baseline Design
Ruiz, F. J., Riaño-Hernández, D., Suárez-Falcón, J. C., Luciano, C.
International Journal of Psychology & Psychological Therapy
Ensayo con diseño de línea base múltiple aleatorizado (N=11) que evaluó un protocolo ACT de una sesión centrado en interrumpir el pensamiento negativo repetitivo. Nueve participantes mostraron reducciones significativas en medidas de RNT y síntomas emocionales; los tamaños del efecto fueron muy grandes, apoyando la utilidad de protocolos breves dirigidos al RNT.
The Role of Common Physical Properties and Augmental Functions in Metaphor Effect
Sierra, M. A., Ruiz, F. J., Flórez, C. L., Riaño Hernández, D., Luciano, C.
International Journal of Psychology & Psychological Therapy
Estudio experimental (N=83) 2x2 que manipuló la presencia de propiedades físicas comunes y funciones augmentales en metáforas usadas antes de una tarea cold-pressor. Ambas variables aumentaron significativamente la tolerancia al dolor, sugiriendo que incluir propiedades físicas y augmentales puede mejorar el efecto terapéutico de las metáforas.
Factor structure and psychometric properties of the Spanish version of the Dysfunctional Attitude Scale-Revised (DAS-R)
Ruiz, F. J., Suárez-Falcón, J. C., Odriozola-González, P., et al.
Behavioral Psychology / Psicología Conductual
Validación de la versión española de la DAS-R (17 ítems) con 629 participantes. Se confirmó una estructura bifactorial (Perfeccionismo/Evaluación y Dependencia) y un mejor ajuste para un modelo jerárquico con factor general. La escala mostró buena consistencia interna, estabilidad temporal y validez convergente/discriminante, ofreciendo mediciones globales y específicas de esquemas disfuncionales.
Comparing Cognitive, Metacognitive, and Acceptance and Commitment Therapy Models of Depression: a Longitudinal Study
Ruiz, F. J., Odriozola-González, P.
Spanish Journal of Psychology
Estudio longitudinal (N=106) que examinó cómo los constructos de CT, MCT y ACT predicen síntomas depresivos tras 9 meses. La inflexibilidad psicológica (ACT) mediaba longitudinalmente el efecto de esquemas depressógenos y creencias metacognitivas sobre la depresión, indicando que la inflexibilidad es un mecanismo transdiagnóstico relevante.
Common physical properties among relational networks improve analogy aptness
Ruiz, F. J., Luciano, C.
Journal of the Experimental Analysis of Behavior
Experimento con 21 participantes que mostró que las analogías cuyos marcos relacionales comparten propiedades físicas comunes (p. ej., color) son juzgadas como más aptas. El hallazgo apoya la idea, desde la Teoría del Marco Relacional, de que propiedades físicas compartidas facilitan la derivación de relaciones y mejoran la aptitud analógica.
Application of a relational frame theory account of psychological flexibility in young children
Ruiz, F. J., Perete, L.
Psicothema
Estudio de caso clínico (niño de 5 años) que adaptó un protocolo ACT basado en RFT para promover flexibilidad psicológica. En cuatro sesiones breves con economía de fichas, el protocolo redujo episodios de ira y mantuvo ganancias a 1 año, apoyando la viabilidad de adaptar ACT a la infancia temprana mediante entrenamiento relacional.
The effect of relational training on intelligence quotient: A case study
Vizcaíno-Torres, R. M., Ruiz, F. J., Luciano, C., et al.
Psicothema
Estudio de caso con un niño de 4 años que recibió entrenamiento relacional (MET) en coordinación, oposición y comparación durante ~12 horas. Tras la intervención, el Cociente Intelectual (MSCA) aumentó >1.5 DE (de 106 a 131), sugiriendo que el entrenamiento en marcos relacionales puede mejorar habilidades cognitivas y rendimiento en test estandarizados.
A further Experimental Step in the Analysis of Hierarchical Responding
Gil, E., Luciano, C., Ruiz, F. J., Valdivia-Salas, S.
International Journal of Psychology & Psychological Therapy
Serie experimental que investigó la respuesta relacional jerárquica y la transformación de funciones vía relaciones de inclusión y pertenencia. Con participantes adultos, el estudio estableció jerarquías arbitrarias y demostró que funciones asignadas a niveles inferiores se transforman coherentemente en niveles superiores, aportando evidencia sobre clasificación jerárquica derivada.
Brief ACT Protocol in At-risk Adolescents with Conduct Disorder and Impulsivity
Gómez, M. J., Luciano, C., Páez-Blarrina, M., Ruiz, F. J., Valdivia-Salas, S., Gil-Luciano, B.
International Journal of Psychology & Psychological Therapy
Serie de casos (5 adolescentes) que evaluó un protocolo breve de ACT (4 sesiones de 90 min) diseñado para conductas disruptivas e impulsividad. Informes de participantes y profesores mostraron reducciones en conducta desadaptativa y mejoras sostenidas a 1 año, sugiriendo utilidad de protocolos breves centrados en aceptación, valores y defusión.
Effects of an acceptance/defusion intervention on experimentally induced generalized avoidance: A laboratory demonstration
Luciano, C., Valdivia‐Salas, S., Ruiz, F. J., Rodríguez‐Valverde, M., Barnes‐Holmes, D., Dougher, M. J., López‐López, J. C., Barnes‐Holmes, Y., Gutierrez‐Martínez, O.
Journal of the Experimental Analysis of Behavior
Ensayo experimental (N=23) que comparó un protocolo motivacional vs. uno de aceptación/defusión (DEF) tras entrenar clases de equivalencia con estímulos condicionados a choque/puntos. El grupo DEF suprimió completamente la evitación generalizada en todos sus participantes, mostrando que la defusión puede eliminar evitación resistente a la exposición.
The Spanish version of the Work-related Acceptance and Action Questionnaire (WAAQ)
Ruiz, F. J., Odriozola-González, P.
Psicothema
Traducción y validación del WAAQ en 209 trabajadores. La versión española mostró excelente consistencia interna (α=.92), estructura unifactorial e índices de validez convergente superiores a los del AAQ-II respecto a variables laborales, confirmando su utilidad para evaluar flexibilidad psicológica en el contexto laboral.
The Spanish version of the Believability of Anxious Feelings and Thoughts Questionnaire (BAFT)
Ruiz, F. J., Odriozola-González, P., Suárez-Falcón, J. C.
Psicothema
Validación del BAFT en tres muestras (N=598). La versión española mostró alta consistencia interna (α≈.92), estructura jerárquica con factores de preocupaciones somáticas, regulación emocional y evaluación negativa, y validez convergente con ansiedad, inflexibilidad psicológica y mindfulness, además de validez incremental respecto a sensibilidad a la ansiedad.
The relationship between low levels of mindfulness skills and pathological worry: The mediating role of psychological inflexibility
Ruiz, F. J.
Anales de Psicología
Estudio con 132 participantes que examinó si la inflexibilidad psicológica media la relación entre habilidades de mindfulness y preocupación patológica. Se validó una versión reducida del KIMS y los análisis mostraron que la inflexibilidad psicológica mediaba completamente el efecto global de las habilidades de mindfulness sobre la preocupación. Se discute el papel de la mindfulness orientada a promover flexibilidad psicológica en GAD.
Psychological Inflexibility Mediates the Effects of Self-Efficacy and Anxiety Sensitivity on Worry
Ruiz, F. J.
Spanish Journal of Psychology
Con una muestra no clínica de 132 participantes, el estudio examinó si la inflexibilidad psicológica explica los efectos de la autoeficacia y la sensibilidad a la ansiedad sobre la preocupación patológica. Los análisis de mediación mostraron que la inflexibilidad mediaba completamente los efectos independientes de ambas variables, con implicaciones teóricas y clínicas para el tratamiento del worry.
Extinction of aversive eliciting functions as an analog of exposure to conditioned fear: Does it alter avoidance responding?
Luciano, C., Valdivia-Salas, S., Ruiz, F. J., Rodríguez-Valverde, M., Barnes-Holmes, D., Dougher, M. J., Cabello, F., Sánchez, V., Barnes-Holmes, Y., Gutierrez, O.
Journal of Contextual Behavioral Science
Dos experimentos con procedimientos de formación de clases de equivalencia y condicionamiento aversivo evaluaron si la extinción respondent (miedo condicionado) reduce el comportamiento de evitación entrenado o derivado. Tras la extinción respondent en un contexto, pocos participantes dejaron de evitar en otro contexto; indicar que la extinción por sí sola no garantiza la eliminación de la evitación derivada sin controles contextuales.
Measuring experiential avoidance and psychological inflexibility: The Spanish version of the Acceptance and Action Questionnaire-II
Ruiz, F. J., Langer Herrera, Á. I., Luciano, C., Cangas, A. J., Beltrán, I.
Psicothema
Análisis psicométrico de la traducción española del AAQ-II en seis muestras (n=712). La versión mostró buena consistencia interna (α entre .75 y .93), solución unifactorial y relaciones esperadas con sintomatología y calidad de vida, lo que respalda su uso para medir evitación experiencial e inflexibilidad en contextos hispanohablantes.
Interference of direct and derived suppression on a high cognitive demand task: A preliminary study
Galera-Barbero, J. C., Barbero-Rubio, A., Uclés-Juárez, R., Navarro-Gómez, N., Ruiz, F. J., Eisenbeck, N., Luciano, C.
International Journal of Psychology & Psychological Therapy
Estudio preliminar (N=12) que investigó la transferencia de la función de supresión y su impacto en tareas de memoria de trabajo. Los participantes entrenados en supresión no mejoraron su rendimiento en tareas sucesivas comparado con controles; en algunos casos la función de supresión se transfirió a estímulos derivados, interfiriendo el rendimiento cognitivo.
A Preliminary Demonstration of Transformation of Functions through Hierarchical Relations
Gil, E., Luciano, C., Ruiz, F. J., Valdivia-Salas, S.
International Journal of Psychology & Psychological Therapy
Experimento con 10 participantes que estableció relaciones jerárquicas y mostró que funciones asignadas a miembros de niveles inferiores se transforman a niveles superiores según las relaciones jerárquicas entrenadas. Los resultados aportan evidencia experimental sobre la categorización jerárquica y la transformación de funciones derivadas.
The Self as the Context for Rule-Governed Behavior
Luciano, C., Valdivia-Salas, S., Ruiz, F. J.
The Self and Perspective Taking (capítulo)
Capítulo que analiza cómo el self (self-as-context, self-as-process, self-as-content) opera como contexto para el comportamiento gobernado por reglas. Desde una perspectiva funcional y RFT, se discuten tipos de rule-governed behavior, sus problemas (fusión, evitación) y estrategias para favorecer regulación basada en valores y perspectiva contextual.
Relacionar relaciones como modelo analítico‑funcional de la analogía y la metáfora
Ruiz, F. J., Luciano, C.
Acta Comportamentalia
Artículo teórico que propone un modelo analítico‑funcional de analogía y metáfora basado en comportamiento relacional derivado y Teoría del Marco Relacional. Revisa enfoques cognitivos y propone que relacionar relaciones (equivalencia‑equivalencia) explica analogía/metáfora, ofreciendo predicciones experimentales y líneas de investigación.
Improving International‑Level Chess Players' Performance with an Acceptance‑Based Protocol: Preliminary Findings
Ruiz, F. J., Luciano, C.
The Psychological Record
Intervención breve basada en ACT (≈4 h) aplicada a 5 jugadores de ajedrez de nivel internacional mostró reducciones en la creencia/interferencia de eventos privados y mejoras en rendimiento ELO en los 7 meses posteriores comparados con controles emparejados; los cambios iniciales en reacciones contraproducentes predijeron mejora en rendimiento.
La historia de aprendizaje como parte del contexto: respuesta al comentario de R. Pérez‑Almonacid
Ruiz, F. J., Luciano, C.
Acta Comportamentalia
Respuesta breve defendiendo la postura funcional‑contextual y la Teoría del Marco Relacional frente a críticas sobre el papel del contexto y la discriminación de claves relacionales en analogía/metáfora. Subraya que la historia de aprendizaje del individuo sirve como contexto funcional aunque no sea perceptualmente obvia.
Sobre la relevancia de la analogía y la Teoría del Marco Relacional en la comprensión de la cognición humana. Respuesta al comentario de E. Z. Tourinho
Ruiz, F. J., Luciano, C.
Acta Comportamentalia
Respuesta al comentario de Tourinho defendiendo que la analogía y la metáfora son cruciales para la cognición humana. Los autores argumentan que la Teoría del Marco Relacional (TMR) ofrece una definición precisa de analogía y una vía experimental para estudiar su adquisición y generación, y que la historia de aprendizaje del individuo funciona como contexto clave para la derivación de analogías.
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Ruiz, F. J., Luciano, C., Gil González, E., Barbero Rubio, A.
Manual de Terapia de Conducta II (capítulo)
Revisión crítica del diagnóstico, etiología y tratamiento del TDAH y propuesta de una conceptuación desde un enfoque contextual‑funcional. Se discuten criterios diagnósticos, prevalencia, comorbilidad y limitaciones de explicaciones reduccionistas, proponiendo además intervenciones que integren análisis del lenguaje (TMR) con técnicas de manejo de contingencias.
Comentario al artículo de R. Pérez‑Almonacid: El análisis del pensamiento humano
Ruiz, F. J.
Acta Comportamentalia
Comentario crítico y constructivo al trabajo de Pérez‑Almonacid sobre el análisis del pensamiento. Ruiz cuestiona algunas conclusiones del autor y defiende que la Teoría del Marco Relacional (TMR) y los objetivos pre‑analíticos de predicción e influencia son métodos adecuados para estudiar el pensamiento desde una perspectiva funcional y contextual.
Comentario al artículo de E. Tourinho: "O pensar: Comportamento social e práticas culturais"
Ruiz, F. J.
Acta Comportamentalia
Respuesta al artículo de Tourinho sobre el pensamiento como fenómeno cultural y relacional. Aunque coincide en la crítica al dualismo y en la relevancia de lo social, Ruiz argumenta que es necesario partir de una definición funcional precisa del lenguaje y la cognición (p. ej., TMR) antes de abordar análisis metacontingenciales de las prácticas culturales.
Aplicación de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en trastornos de ansiedad en la infancia. Un caso de fobia a la oscuridad
Ruiz, F. J., Luciano, C., Vizcaíno, R. M., Sánchez, V.
Múltiples aplicaciones de la Terapia de Aceptación y Compromiso (capítulo)
Caso clínico de un niño de 11 años con fobia a la oscuridad tratado con una intervención basada en ACT combinada con manejo de contingencias. Se describen evaluación, intervención con el niño y los padres, y resultados positivos mantenidos, ilustrando cómo ACT puede integrarse con técnicas conductuales en la infancia.
Acceptance and Commitment Therapy versus Traditional Cognitive Behavioral Therapy: A Systematic Review and Meta‑analysis of Current Empirical Evidence
Ruiz, F. J.
International Journal of Psychology & Psychological Therapy
Meta‑análisis (16 estudios, N≈954) que compara ACT y CBT tradicionales. Los resultados muestran un efecto medio favorable a ACT en outcomes primarios (Hedges's g≈0.40), tendencias positivas en depresión y calidad de vida, y evidencia de que ACT actúa a través de sus procesos propuestos (p. ej., flexibilidad psicológica). Se discuten limitaciones metodológicas y necesidad de más investigación.
A Relational Frame Analysis of Defusion Interactions in Acceptance and Commitment Therapy: Preliminary and Quasi‑Experimental Study with At‑Risk Adolescents
Luciano, C., Ruiz, F. J., Vizcaíno Torres, R. M., Sánchez Martín, V., Gutiérrez Martínez, O., López López, J. C.
International Journal of Psychology & Psychological Therapy
Estudio preliminar (N=15 adolescentes) que compara dos protocolos de defusión (solo deíctica vs. deíctica+jerárquica+regulación). Solo el protocolo extendido produjo cambios relevantes, mantenidos a 4 meses. Se discute la utilidad del análisis RFT para entender los mecanismos de las técnicas de defusión en ACT.
Cross‑domain analogies as relating derived relations among two separate relational networks
Ruiz, F. J., Luciano, C.
Journal of the Experimental Analysis of Behavior
Dos experimentos muestran que participantes pueden establecer analogías entre dos redes relacionales separadas; el rendimiento en la tarea experimental se correlacionó con medidas estándar de razonamiento analógico. Los resultados apoyan que la analogía puede producirse relacionando relaciones derivadas entre redes distintas (RFT).
The Role of Experiential Avoidance in the Performance on a High Cognitive Demand Task
López, J. C., Ruiz, F. J., Feder, J., Barbero Rubio, A., Suárez Aguirre, J. J., Rodríguez, J. A., Luciano, C.
International Journal of Psychology & Psychological Therapy
Estudio experimental (N=24) que compara participantes con alto y bajo AAQ‑II en una tarea de memoria de trabajo tras ver vídeos neutros y desagradables. Los de alto AAQ‑II mostraron más intrusiones, mayor interferencia y menor concentración tras el vídeo emocional, lo que mediaba el peor rendimiento: la evitación experiencial afecta la atención y el rendimiento cognitivo.
A Review of Acceptance and Commitment Therapy (ACT) Empirical Evidence: Correlational, Experimental Psychopathology, Component and Outcome Studies
Ruiz, F. J.
International Journal of Psychology & Psychological Therapy
Revisión exhaustiva de la evidencia empírica sobre ACT (correlacional, experimental, estudios de componentes y outcome). Concluye que la evitación experiencial está relacionada con múltiples problemas psicológicos, que protocolos de aceptación muestran eficacia en estudios de componente, y que ACT presenta resultados positivos en distintos trastornos, aunque señala limitaciones metodológicas y la necesidad de más investigación.
Acquiring the Earliest Relational Operants: Coordination, Distinction, Opposition, Comparison, and Hierarchy
Luciano, C., Rodríguez, M., Mañas, I., Ruiz, F. J., Berens, N. M., Valdivia‑Salas, S.
Derived Relational Responding (capítulo)
Revisión y guía práctica sobre cómo entrenar los primeros operantes relacionales (coordinación, distinción, oposición, comparación y jerarquía). Describe secuencias de entrenamiento (MET, MTS), formación de cue relacional (Crel), y procedimientos para transferir funciones entre estímulos. Incluye recomendaciones y ejemplos para aplicar estos entrenamientos en contextos educativos y de intervención (p. ej., desarrollo del lenguaje y trastornos del espectro autista).
Brief Acceptance‑based Protocols Applied to the Work with Adolescents
Luciano, C., Valdivia‑Salas, S., Gutiérrez Martínez, O., Ruiz, F. J., Páez Blarrina, M.
International Journal of Psychology & Psychological Therapy
Describe tres protocolos breves basados en ACT aplicados a adolescentes: (1) promoción de conductas sexuales seguras, (2) mejora del rendimiento ajedrecístico y (3) intervención con conductas impulsivas/antisociales. Los protocolos combinan clarificación de valores, defusión y ejercicios experienciales; los resultados preliminares muestran efectos clínicamente relevantes y sirven para refinar métodos y explorar procesos verbales subyacentes.
Acceptance and Commitment Therapy (ACT) and improving chess performance in promising young chess‑players
Ruiz, F. J., Luciano, C.
Psicothema
Estudio grupal que aplicó un protocolo breve de ACT a jóvenes promesas del ajedrez (n≈8) comparado con controles emparejados. Tras la intervención se observó mejora del rendimiento (ELO) en 5 de 7 participantes tratados y correlación entre la reducción de reacciones problemáticas y la mejora competitiva, sugiriendo que breves protocolos ACT pueden mejorar el rendimiento ajedrecístico.
Aplicación de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) para el incremento del rendimiento ajedrecístico. Un estudio de caso
Ruiz, F. J.
International Journal of Psychology & Psychological Therapy
Estudio de caso con un ajedrecista profesional que recibió una intervención breve (4 sesiones) basada en ACT. Tras el tratamiento se reportó un aumento notable del rendimiento objetivo (puntuación ELO) y descensos en medidas de evitación experiencial e interferencia de eventos privados, respaldando la utilidad de ACT para mejorar el rendimiento intelectual/deportivo.
Nota: Esta página muestra una selección de publicaciones destacadas. Para acceder a la lista completa de más de 100 publicaciones, por favor visite el perfil del Dr. Ruiz en Google Scholar o ResearchGate.